Un marco de financiamiento nacional integrado (INFF) ayuda a los países a fortalecer los procesos de planificación y superar los impedimentos existentes para financiar el desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel de país. Establece la gama completa de fuentes de financiación (fuentes nacionales e internacionales de financiación pública y privada) y permite a los países desarrollar una estrategia para aumentar la inversión, gestionar los riesgos y alcanzar las prioridades de desarrollo sostenible, tal como se identifican en la estrategia nacional de desarrollo sostenible de un país.
Los INFF se desarrollan e implementan a través de cuatro bloques de construcción: evaluación y diagnóstico, estrategia de financiamiento, monitoreo y revisión, gobernanza y coordinación. Cada bloque de construcción representa un componente crítico en la creación de capacidad nacional para planificar y administrar estratégicamente el financiamiento de acciones de desarrollo sostenible. El diseño e implementación de actividades dentro de cada uno de estos bloques de construcción es un proceso iterativo, y el progreso en cada bloque de construcción refuerza el desarrollo de los demás.
Las acciones dentro de cada componente se basan en las estructuras, procesos y mecanismos que ya existen dentro de los marcos nacionales de desarrollo sostenible y planificación financiera. Si bien estos componentes críticos siguen siendo los mismos, las actividades dentro de los componentes básicos diferirán según el país. El resultado final es un INFF que refleja las capacidades, prioridades, vulnerabilidades y fortalezas únicas de cada país.
En 2015, en la Tercera Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Financiamiento para el Desarrollo, los líderes mundiales se reunieron en Addis Abeba, Etiopía, para acordar un nuevo marco global para financiar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 ODS. La Agenda de Acción de Addis Abeba describe las recomendaciones de políticas clave para movilizar y alinear recursos con los objetivos globales y abordar los desafíos considerables que enfrentan los países en desarrollo para financiar su desarrollo sostenible.
La Agenda 2030 ha revitalizado los procesos de planificación del desarrollo nacional, a medida que los países trabajan para alinear sus prioridades nacionales de desarrollo con los objetivos mundiales de desarrollo sostenible. Los planes nacionales de desarrollo describen la visión de un país para el desarrollo sostenible y los pasos necesarios para lograr esa visión. Aún así, la mayoría de los planes y estrategias carecen de planes concretos sobre cómo financiar estas acciones, un eslabón perdido crítico que deja a muchos ODS con financiación insuficiente.
Si bien el logro de los ODS requerirá un esfuerzo global para recaudar y dirigir el financiamiento hacia donde más se necesita, los planes, estrategias y políticas de desarrollo nacional están en el centro de la Agenda de Addis Abeba. La Agenda destaca 'estrategias de desarrollo sostenible cohesivas de propiedad nacional, respaldadas por marcos de financiación integrados' como el vehículo clave para fortalecer los esfuerzos nacionales de movilización de recursos, coordinación y seguimiento. La Agenda sienta las bases para el desarrollo del concepto y enfoque INFF.
A medida que el panorama financiero mundial continúa expandiéndose con la aparición de nuevos actores, instrumentos y modalidades de financiamiento, los INFF ayudan a los países a navegar la creciente diversidad y complejidad de la movilización, la gestión y el seguimiento del financiamiento.
Los INFF evalúan las políticas e instrumentos financieros nacionales existentes de manera integrada para alinearlos mejor con las prioridades nacionales de desarrollo. Los INFF también pueden ayudar a identificar y priorizar áreas de reforma financiera.
Los INFF ayudan a los países a examinar la gama completa de recursos financieros disponibles para el desarrollo sostenible de fuentes de financiación públicas, privadas, nacionales e internacionales.
Los INFF pueden ayudar a los países a articular mejor sus necesidades con la comunidad de desarrollo internacional, trabajando para unir la acción nacional con los esfuerzos mundiales para mejorar el entorno propicio para la financiación del desarrollo sostenible.
Al conectar el financiamiento y las políticas relacionadas con los objetivos a más largo plazo, los INFF pueden ayudar a alinear los incentivos del mercado de financiamiento con los objetivos a más largo plazo y superar el "corto plazo".
Los INFF guían a los países a través de la consideración de las características de los diferentes tipos de financiación (sus impactos y riesgos potenciales) y la combinación de cada tipo de financiación con la inversión más adecuada.
Los INFF permiten a los países realizar un seguimiento de los recursos de forma más precisa y completa. Hacer que la información financiera de los ODS sea más accesible y transparente ayudará a guiar los flujos financieros hacia las áreas donde más se necesitan.
En 2020, el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Financiamiento para el Desarrollo publicó los dos primeros documentos de una serie de materiales de orientación para apoyar la implementación del INFF: una guía de la fase inicial para ayudar a los países a iniciar sus INFF y establecer estructuras de trabajo del INFF; y orientación para el bloque de construcción 1: evaluación y diagnóstico.
Ha habido un interés considerable y creciente de los países por recibir más orientación y apoyo para diseñar los INFF. Esta demanda debe satisfacerse con la cooperación y la acción internacionales que aúnen de manera coherente las iniciativas existentes, las herramientas de diagnóstico y los esfuerzos de creación de capacidad.
Varios países ya han tomado medidas para desarrollar estrategias de financiación, basándose en herramientas y marcos ofrecidos por diferentes organizaciones, como evaluaciones de financiación del desarrollo , estrategias de ingresos a medio plazo y marcos de gastos a medio plazo.
Para ayudar a construir la cohesión entre estos marcos, las Naciones Unidas y la Unión Europea, en cooperación con una red cada vez mayor de socios, están desarrollando enfoques conjuntos para reunir la experiencia, las herramientas y las relaciones respectivas de diferentes organizaciones en apoyo de los procesos dirigidos por los países. Se han iniciado enfoques conjuntos en varios países pioneros del INFF. La orientación metodológica para la fase inicial de INFF y para los bloques de construcción 1 - 4 están informando y siendo informadas por el trabajo en curso en los países pioneros de INFF.
Hemos recopilado informes, pautas, conjuntos de herramientas y estudios de casos de todo el mundo para ayudar a su país a aprender sobre los INFF, acceder a herramientas y enfoques, conocer las mejores prácticas y conectarse con otros países que se han embarcado en un INFF.
Consulte la página INFF en acción para obtener más información sobre cómo los países de todo el mundo están desarrollando e implementando actividades dentro de los bloques de construcción de INFF.
Experiencias de paísesSiempre buscamos hacer crecer la plataforma de conocimiento con historias, recursos y mejores prácticas de países que están desarrollando o implementando actividades dentro de los cuatro bloques de construcción de INFF. Queremos mostrar sus éxitos, desafíos y lecciones para que otros países puedan aprender de su experiencia.
Comparta su experiencia INFF